Una mayoría de magistrados apoya la ponencia de Pérez Tremps a favor de la norma
El tribunal convoca el martes la deliberación, siete años después del recurso del PP
La renovación del tribunal aplazaría la decisión pero sin cambiar el resultado
Julio M. Lázaro Madrid 30 JUN 2012 - 23:24 CET
www.elpais.com - Siete años después de que el Partido Popular recurriera contra la ley de matrimonios homosexuales aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero el 30 de junio de 2005, los 11 magistrados del Tribunal Constitucional están convocados a pleno el próximo martes, para dirimir si se mantiene o se anula una normativa que desde que está vigente ha permitido celebrar 20.000 bodas gais en toda España.
Al menos esa era la previsión del tribunal antes de que el PP y el PSOE sellaran, el pasado viernes, un acuerdo para renovar las cuatro plazas del Constitucional
 que deberían haber sido cambiadas hace casi dos años, lo que conformará
 un pleno del Constitucional distinto. Habrá cuatro magistrados nuevos, 
aunque con las fuerzas de ambos grupos muy parecidas a las actuales 
(siete magistrados elegidos a propuesta del PSOE y cinco del PP).
La revisión del recurso figura en el último punto del orden del día, 
lo que quiere decir que cabe la posibilidad de que no saliera en este 
pleno, pero sí en el próximo pleno convocado para este mes de julio 
antes de que se tomen posesión los cuatro magistrados renovados. En el 
orden del día también figura la admisión a trámite del recurso de 
diputados del PSOE contra el nuevo sistema de nombramientos de RTVE 
aprobado por el Gobierno de Rajoy.
La ponencia sobre la que se van a pronunciar los magistrados la firma Pablo Pérez Tremps,
 catedrático de Derecho Constitucional, elegido en su día miembro del 
tribunal a propuesta del Gobierno socialista. Pérez Tremps seguirá en su
 puesto, ya que no pertenece al tercio que debía ser renovado.
En la propuesta de sentencia de Tremps se defiende la 
constitucionalidad de la ley y, por tanto, el rechazo al recurso 
presentado por el PP cuando estaba en la oposición.
Una mayoría holgada del pleno del Constitucional apoyaría el criterio
 del ponente. Sin embargo, hay voces discrepantes correspondientes al 
sector conservador del tribunal, que pueden evitar que el fallo salga 
adelante por unanimidad, según explicaron a este periódico distintas 
fuentes conocedoras de la situación.
El pleno que está convocado para la deliberación del recurso 
presentado por el PP en 2005 está formado por siete magistrados elegidos
 en su día a propuesta del PSOE y cuatro a propuesta del PP. Hay una 
vacante por fallecimiento de Roberto García Calvo que no se había cubierto. Con la renovación, los conservadores serán 5 de los 12 miembros del pleno.
El Constitucional pretende resolver de una vez esta cuestión que 
desde hace siete años provoca enfrentamientos entre socialistas y 
populares.
El debate sobre el matrimonio homosexual se ha trasladado a casi 
todas las contiendas electorales que ha habido en España desde que fue 
aprobada la ley en el verano del año 2005.
El tribunal afronta el recurso del PP con una clara mayoría 
progresista, lo que garantizaría un pronunciamiento favorable a la 
constitucionalidad de la ley, tanto si deliberan los 11 magistrados 
todavía en ejercicio o si lo hace el pleno con cuatro miembros nuevos 
que se constituirá en unos días.
En el PSOE, partido que impulsó la nueva ley, hay un sólido convencimiento de que la norma es constitucional y necesaria. Pero en el PP la controversia sobre la ley del matrimonio homosexual ha desencadenado un debate interno
 en el que han surgido algunas voces discrepantes con la dirección del 
partido y con la decisión de promover el recurso de 
inconstitucionalidad.
Desde que fue aprobada la ley, varios alcaldes del PP, como Alberto Ruiz-Gallardón
 cuando era regidor en Madrid, celebraron bodas gais, también entre 
militantes del PP, y se fotografiaron encantados con las parejas que 
contraían matrimonio. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se llegó a manifestar en contra de la presentación del recurso de inconstitucionalidad.
Ruiz-Gallardón
 opinó en diversas entrevistas que si el Constitucional avalaba la 
normativa aprobada, lo razonable sería no cambiar la ley aunque el 
PP gobernara y tuviera mayoría absoluta: “Si el tribunal establece que 
es conforme a nuestra Constitución mantener la denominación del 
matrimonio, yo lo dejaría así”, declaró a EL PAÍS. Unos meses después, 
señaló “a título particular”, cuando ya era ministro de Justicia, que no
 veía inconstitucionalidad en la norma aprobada en su día por los 
socialistas.
Sin embargo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se mostró deliberadamente ambiguo sobre el futuro de esa norma en la entrevista concedida a EL PAÍS en vísperas de las elecciones del pasado 20 de noviembre, cuando todavía era jefe de la oposición.
EL PAÍS preguntó entonces a Rajoy: si el Tribunal Constitucional 
avala la ley que permite casarse a personas del mismo sexo, ¿usted 
derogará o modificará esa ley?
Y Rajoy contestó: “La respuesta es muy sencilla. Esperemos a ver lo 
que dice el Tribunal Constitucional. Esperemos a ver, no supongamos. 
Pero dicho esto, yo de lo que fui partidario, porque esto también me 
interesa que se sepa, y además lo llevé en mi programa, era de una ley 
de uniones de hecho que garantizaba los mismos derechos a las parejas 
homosexuales. Fue la primera vez en la historia que lo llevó el PP en su
 programa electoral en 2004. Yo quería una ley como en Alemania, Francia
 y Reino Unido. Fui a hablar con el presidente del Gobierno, y le dije: 
‘Creo que esto evita líos, esto al final lo va a aceptar todo el mundo’.
 Y no quiso llegar a un acuerdo. A veces un gobernante no tiene que ir a
 la mayor, sino que tiene que intentar sumar a todos los ciudadanos”.
En este asunto, en el PP y en el Gobierno hay partidarios de derogar 
la ley aunque la avale el Constitucional y legislar la prohibición de 
los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero Rajoy no parece 
interesado en promover una reforma legal.
Es, según indican varios dirigentes del partido, muy distinto a lo 
que se pretende hacer, y ha anunciado ya el ministro de Justicia, con la
 vigente ley del aborto, recurrida ante el Constitucional por el PP y 
que será reformada diga lo que diga el alto tribunal. La reforma 
pretende volver al modelo vigente desde 1985 hasta 2010.

No hay comentarios:
Publicar un comentario